Logo de Trámite.

Buró de
Coleccionistas

Logo de Trámite.

Buró de
Coleccionistas

Tomo
008

DESE{           }

GIF de nubes.

Movimientos Afectivos

Curadorxs

Artistas invitadxs

Garage

Programa

Refugios

Proyectos invitados

Pijamada

Archivo

Contacto

Tienda

10‒20 Octubre

Querétaro MX

🍒

Movimientos Afectivos

ArtistXs
Invitadxs

Garages

Cristina Umaña

Colombia

1993

@cristina_lahumana

Cristina Umaña cursó tres años de Historia del Arte y Artes Plásticas en la Universidad de los Andes en Bogotá y luego se transfirió al School of the Art Institute of Chicago en donde obtuvo un Bachelor in Fine Arts (2017). Actualmente se encuentra terminando el Programa Educativo SOMA en la Ciudad de México. Su trabajo —que oscila entre textil, dibujo, instalación, escultura y performance— busca traducir y exteriorizar el cuerpo humano interno y la forma en que este digiere las emociones, percibe el tiempo y sobrevive al duelo. Ha expuesto en Colombia, en México y en Estados Unidos. Ha participado en las residencias Spudnik Press Cooperative (Chicago, 2017), Proyecto Nave (Ecuador, 2019) y ACRE Residency (Wisconsin, 2022).

Cristina Umaña studied Art History and Fine Arts for three years at Universidad de los Andes in Bogota before transferring to the School of the Art Institute of Chicago, where she earned a Bachelor of Fine Arts (2017). Her work, which spans textile, drawing, installation, sculpture, and performance, aims to translate and externalize the internal human body, exploring how it digests emotions, perceives time, and survives grief. She has exhibited in Colombia, Mexico, and the United States and has participated in artist residencies such as Spudnik Press Cooperative (Chicago, 2017), Proyecto Nave (Ecuador, 2019), and ACRE Residency (Wisconsin, 2022).

“Tragar sapos” es un sistema digestivo que se presenta como un cuerpo vivo (tiene un compresor de aire que está programado para que se infle y se desinfle) y que se pregunta cómo digerir lo indigerible. Este proyecto imagina las formas en que se digiere y busca desentrañar las relaciones entre el interior y el exterior del cuerpo humano. La expresión “tragar sapos”, se refiere a verse obligado a aceptar o soportar un hecho que causa una profunda molestia.



La instalación se pregunta cómo sería el sistema digestivo necesario para digerir los sapos que me he tenido que tragar. Los cargo por debajo de la piel, nadie los ve, pero yo los siento y me los imagino. Es como un embarazo, pero no sólo hacia adelante, sino también hacia atrás. O como si estuvieran en varios estómagos que me deforman el cuerpo. Los siento ajenos, pero sin embargo ahí están. Es por esto, que este cuerpo extraño tiene cuatro cavidades, que me permiten rumiar: masticar lentamente, reflexionar, digerir varias veces, en diferentes espacios y mi cuerpo se convierte en un gran monstruo con brazos que tiene vida. “Tragar sapos” muestra la deformidad que siento adentro de mí, donde un organismo ha tomado la forma de un estado mental.

Tragar sapos
Plástico rosado y compresor de aire
27m x 5 m
2024

Salón ACME No. 11 y El Arenero

Héctor Zamora

CDMX

1974

@_hector_zamora_

El trabajo de Héctor Zamora trasciende al espacio expositivo convencional, lo reinventa, redefine y genera fricción entre los roles comunes de lo público y privado, exterior e interior, orgánico y geométrico, salvaje y metódico, real e imaginario.  A partir de su pericia técnica y conocimiento de la arquitectura de estructuras ligeras, y un énfasis meticuloso en el proceso de conceptualización y construcción de cada pieza, Zamora cuestiona por medio de su trabajo los usos cotidianos de los materiales y las posibles funciones del espacio.  

Por medio de acciones determinadas, con frecuencia repetitivas, el artista provoca situaciones inesperadas y sorprendentes. Su trabajo involucra una participación activa del espectador, a quien invita a la reflexión por medio de la interacción con cada una de sus intervenciones. Como parte de sus proyectos recientes, este año llevó a cabo el performance “Quimera” en el Museo de Arte de Zapopan, que se desprende de “Chimera”, activado para la edición 2023 de Desert X en el Valle de Coachella (California), el cual buscaba visibilizar problemáticas ligadas a la migración y el sueño americano, y orquestó “Delirio”, performance y exposición en la galería Labor entorno al mercado informal de lirios acuáticos en la Ciudad de México. Realizó “Strangler” (2021) para la Triennial Bruges: una estructura monumental de andamiajes elevándose alrededor de un gran pino salgareño como lo harían los árboles estranguladores de los bosques tropicales. Su intervención “Lattice Detour” (2020), un muro curvo de tabiques de barro comisionado para la terraza del Met en Nueva York, modifica la vista de la ciudad e impone un nuevo tipo de circulación en el espacio. “Uma Boa Ordem” (2006-2019), instalada en los jardines de Casa Wabi (México), consiste en 5 paredes serpenteantes que se integran a la flora que las rodea, operando como aparatos de comunicación entre las personas, poniéndolas en contacto en lugar de separarlas.

Héctor Zamora’s work transcends the conventional exhibition space, reinventing it, redefining it, generating friction between the common roles of public and private, exterior and interior, organic and geometric, savage and methodical, real and imaginary. From his technical expertise and knowledge of lightweight architecture, and a meticulous emphasis on the process of conceptualization and construction of each piece, Zamora implicates the viewer’s participation and requires them to question the everyday uses of materials and the functions of space.

Through determinate and often repetitive actions, the artist provokes surprising and unexpected situations. Functioning as an invitation to reflect, his work usually involves an active participation of the spectator that is made possible through an interaction with his interventions. Amongst his most recent projects, he carried out earlier this year the performance “Chimera” for the 2023 edition of Desert X in the Coachella Valley (CA), which sought to make visible issues related to migration and the American dream. Also this year, the artist orchestrated “Delirio”, performance and exhibition at Labor gallery around the informal market of water lilies in Mexico City. “Strangler” (2021) was made for the Triennial Bruges: the monumental scaffolding structure completely wraps a large Austrian pine as would do the Strangler Trees that grow in tropical forests. “Lattice Detour” (2020), a curved wall made of terracotta bricks, was commissioned as a site-specific installation for the Met Museum’s rooftop. The wall modifies the view of New York City’s skyline and dictates a new kind of circulation on the site. “Uma Boa Ordem” (2006-2019), installed in the gardens of Casa Wabi (Mexico), consists of 5 winding walls that integrate to the surrounding landscape, functioning as communication devices between the visitors and bringing them together instead of separating them.

La nueva propuesta del artista mexicano Héctor Zamora consiste en un conjunto monumental de estructuras metálicas en forma de arcos, de las cuales cuelgan telas de colores. A través de estos elementos, el artista propone una reinterpretación del pabellón, término originalmente utilizado para designar una tienda militar medieval.

En este caso, el pabellón de Zamora se fracciona en una serie de “muros” de diversos tamaños, cuya altura va de los 4 a los 7 metros y anchos que oscilan entre los 3.5 y los 6 metros. Si bien aparentan crear divisiones en el espacio ocupado, los “muros” se alejan de su función habitual, tanto por su disposición aleatoria como por su composición: aunque el marco de cada estructura es sólido, las telas que cuelgan de ellos están a merced de la brisa y el viento, permitiendo también la interacción directa del público y el libre tránsito entre los arcos.

Por medio de una gama de colores cálidos como rojo, amarillo y naranja, el artista hace referencia a la obra “Grande Núcleo” (1960) del artista Hélio Oiticica, miembro del Neoconcretismo brasileño, cuya práctica se distinguía por un uso radical del color al servicio de la disección y la transformación del espacio.

Simulando ventanas o tendederos, las estructuras del Pabellón de Zamora integran una dimensión lúdica e interactiva, recordando la obra presentada por el artista en Porto Alegre, en el marco de la Bienal Mercosul 2022. Sem Título (Travessura), fue una obra de sitio específico instalada en los balcones de la Travessa Rua dos Cataventos, una icónica calle en el centro histórico de Porto Alegre. Zamora buscaba brindar al espectador una experiencia sensorial alegre y colorida a través de un juego de luz, color y viento.

Zamora recurre una vez más al juego cromático y al contraste de texturas y materiales para crear una obra capaz de transformar su entorno, invitándonos a replantear nuestro entendimiento del espacio. Fungiendo como refugio de la luz del sol durante el día y proyectando grandes sombras que cobran vida con el movimiento de las telas, esta obra también se activará de noche, gracias al sistema de iluminación que resaltará el juego de colores y texturas generado por el viento. Pabellón busca convertirse en un punto de encuentro capaz de vehicular ligereza y alegría, rompiendo por sus colores y escala, el ordenamiento habitual o esperado del espacio.

Pabellón Siete
Arcos de acero con tela forro japones en colores rojo, naranja y amarillo
Medidas variables
2024

Flaminguettes

CDMX

@flaminguettes

Flaminguettes es un dúo creativo de chicas mexicanas que busca dar vida a proyectos de diversas disciplinas desde un punto de vista más personal. Especializándose en proyectos y conceptos de alta calidad, Mara & Daniela dirigen y realizan animación, video, instalación y diseño para un amplio espectro de clientes y situaciones. Desde finales del 2015, pertenecen a AGI / Alliance Graphique Internationale representando a México en el ámbito del diseño multidisciplinario. Han trabajado con clientes nacionales e internacionales como Air France, Cirque du Soleil, Nike, Adidas, Cerveza Victoria, Sony , ID Magazine, Vive Latino y el Jardín Botánico de Culiacán entre otros.

Flaminguettes is a girl-girl creative duo from Mexico City that explores live action, installation, design and animation to create vibrant pieces in bold splashes of color. Specializing in high quality projects and concepts for a large spectrum of clients and situations. Mara and Daniela are members of AGI / Alliance Graphique Internationale since 2015 representing Mexico in the category of multidisciplinary design. They’ve worked with both national and international clientes such as Netflix, Amazon, Air France, Cirque du Soleil, Nike, Adidas, Cerveza Victoria, Sony, ID Magazine, Vive Latino and the Botanic Garden of Culiacan, among others.

Amor imposible es una serie de esculturas neumáticas, que como un jardín real, crece con el tiempo. En este espacio utópico e improbable, se busca fusionar la naturaleza espinosa de las biznagas con las cualidades lúdicas de las esculturas neumáticas.

La obra parte de una reflexión sobre temas como la belleza en medio de la adversidad, la adaptación de las especies para habitar entornos hostiles y los profundos vínculos entre las personas y su entorno.

Al fusionar elementos naturales con formas inflables, Flaminguettes busca crear un diálogo que anime a la audiencia a explorar y cuestionar  su lugar en el mundo, desafiando las barreras perceptuales que moldean la experiencia cotidiana.

Amor imposible
Escultura neumática
5 x 8 m
2024

Inclusion Art Club →

Refugios

CAMINAR ENTRE GARAMBULLOS

Narrativas de adaptación en el semidesierto

En el corazón del semidesierto queretano, la residencia artística pensada en colaboración entre Trámite Buró de Coleccionistas y Proyecto Garambullo plantea un ejercicio de exploración, comunidad y reflexión de un territorio que, a primera vista, podría parecer inhóspito, pero que con un poco de atención, revela una riqueza profunda. El planteamiento de esta edición de Refugio Garambullo, significó compartir pensamientos, espacios y enfoques durante dos semanas con el dúo artístico Celeste así como con el artista Maximiliano Ruelas, esto, potenció las reflexiones y vivencias que detonaran el enfoque de nuestra vivencia y acompañamiento. Juntxs nos adentramos en Colón, segundo municipio más grande del estado de Querétaro, afectado por políticas de desarrollo que favorecen la expansión urbana, sin darle un valor al entorno natural, poniendo en riesgo su carácter rural y dificultando el acceso a recursos básicos como el agua.

Observar y caminar algunas de sus regiones nos permitió entender la vastedad y la diversidad de y en lo árido, y comprender las historias de adaptación, transformación y resistencia, tanto de plantas, como de algunas comunidades que habitan la zona.

El semidesierto es un lugar que muestra la realidad en diferentes capas y no sólo en dualidades o extremos como simplemente sencillez / complejidad, vida / muerte, abundancia / escasez. Aquí, cada ser vivo ha desarrollado estrategias únicas para sobrevivir y persistir, recordándonos que la vida se transforma incluso en las condiciones más adversas.

A través de sus piezas, los artistas reflexionaron sobre todo lo visto y vivido para revelar un mundo vibrante y complejo, donde cada matorral, piedra y rastro de vida tiene un papel crucial en la economía natural y cultural de la región.

El gran mural textil de Celeste retoma elementos tanto naturales como arquitectónicos donde  se entretejen imágenes sobre el espacio, lo ritual y lo vivo que emergen como prácticas esenciales de la región, conectando las formas con conceptos de temporalidad, naturaleza y terrtitorio.

En sus esculturas, Maximiliano Ruelas, recure a las ideas de adaptabilidad y estrategias de supervivencia de algunas plantas para recrear estructuras que buscan recaptar el agua del ambiente, generando dispositivos que reflexionan sobre el semidesierto como un espacio de hibridación y simbiosis, donde lo humano y lo no humano se entrelazan en una red compleja de relaciones para transformarse y coexistir. Aquí, la adaptación no es solo biológica, sino también cultural, espiritual y tecnológica. Las estrategias de supervivencia que desarrollan las plantas, adaptándose a la sequía y al calor, encuentran ecos en las prácticas comunitarias y rituales de las personas que habitan este espacio.

El resultado que esta residencia presenta, es una reflexión sobre la complejidad de estas intersecciones y es un recordatorio de que, en estos tiempos de crisis ecológica y social, necesitamos repensar nuestras relaciones con los entornos que habitamos, abrazando la complejidad y la interconexión que definen nuestro existir.

Paola Jasso

Ayer florecía

Hoy se marchita(1)

Numândé endönitho

Nurapaya enthöndrito,

La línea que dividió Mesoamérica, con sus costumbres agrícolas y sedentarias, con sus dioses que se relacionan con el agua, con sus zonas arqueológicas y sus pueblos, de los territorios norteños, agrestes y secos, de recios nómadas, fue siempre difusa.

Entre el 500 a.C. y el siglo XII, los mesoamericanos habitaron la parte más al sur de las tierras áridas del norte para luego abandonarlas por la dificultad de tener siembras de temporal en una geografía semiárida y con lluvias escasas. Querétaro y su semidesierto son parte de estas tierras medias: una zona fronteriza, un límite entre los espacios de siembra y esos otros, más bien yermos.

En estos sitios, debajo de los mezquites y de los cientos de variedades de cactáceas que cambian de tonalidad a través de las estaciones, yacen tierras fértiles tan a flor de piel que apenas un par de lluvias alcanzan para motear de amarillos y verdes los cerros marrones que a la vista desatenta parecen morir de sed. Esta eflorescencia es tan poderosa, que logra que la sequía se olvide durante los meses de lluvia.

En el semidesierto de Querétaro no es posible no pensar en el agua. Se le añora o se le celebra. Todo en el paisaje habla de ella. Todo en las formas de vida, en las tradiciones, en las celebraciones y las danzas dialogan con ella. Las memorias, los olvidos, las promesas y las decepciones están pasadas por el agua.

Por eso, esta exposición la piensa, en sus formas concretas, que hablan de su ausencia o su saqueo, en sus representaciones más bucólicas, hechas con pigmentos que requieren agua, e incluso en sus exploraciones relacionadas con los cuerpos que la beben, la contienen, la exudan.

Paulina Macías

If prose is a house, poetry is a man on fire running quite fast through it.

un proyecto de daniela franco.

desarrollado en colaboración con TRÁMITE Buró de Coleccionistas y Galería HGZ.

Querétaro, Qro. Octubre 2024

If prose is a house, poetry is a man on fire running quite fast through it (si la prosa es una casa, la poesía es un hombre en llamas que la atraviesa corriendo), es un proyecto que examina la poesía utilizándola como materia prima para ejercicios visuales, sonoros y materiales.  

El título del proyecto viene de la definición de poesía que la poeta Anne Carson dio al periódico The Guardian en una entrevista. Carson resume en una sola frase la urgencia, la evasión, lo absurdo y lo inesperado que constituye la construcción poética.

En esa respuesta tan visual como ambigua, Carson define la poesía haciendo poesía. Eso es lo que la serie de piezas que conforman este proyecto intenta hacer.

Como corolario de esto que podría considerarse un poemario en el sentido menos tradicional de la palabra (el hombre que escapa en llamas), este proyecto incluye piezas inéditas y performáticas que se basan, sin discriminar ni distinguir, tanto en la poesía de las canciones populares, como en la poesía canónica y contemporánea.  

Además de la colaboración con músicos y escritores, la gran constante en la obra elegida y por producir tiene como factor recurrente a Juan Gabriel. Para daniela franco, Juan Gabriel es un leit motiv emblemático de la poesía popular, del uso quizá inadvertido o accidental de figuras retóricas que dan como resultado versos que podrían ser lo mismo de San Juan de la Cruz que de T.S. Elliot.

Esta serie de proyectos siguen los pasos de ese gesto: sacar la poesía de esa casa en llamas, buscarla en donde menos se le espera, llevarla de lo culto a lo popular, de lo visual a lo sonoro, de la página al metal, al concreto y al neón.

If prose is a house, poetry is a man on fire... es finalmente un compilado de obra poética, no de «poesía» como un concepto abstracto, como una visión romántica del arte que busca la trascendencia sublime; sino de ejercicios que comparan la construcción poética y su utilización de las palabras como imágenes, como unidades que pueden o no tener un significado en sí mismas, con el video, la música, el dibujo y su utilización.

al contrario, de imagen y sonido como palabras.

Proyecto Invitadx

Una raíz es una línea

La exposición "Una raíz es una línea" explora el dibujo como un medio fundamental y expansivo en la práctica artística contemporánea. A través de la obra de nueve artistas, esta muestra invita a reflexionar sobre las estructuras esenciales del dibujo: el punto, la línea y el volumen. Cada uno de estos elementos, simples en su concepción, se convierte en un portal hacia complejidades formales y conceptuales que estos artistas exploran con rigor y sensibilidad en algún punto de su práctica o medio, ya sea en boceto o idea.


La propuesta curatorial para el TOMO 008 de TRÁMITE, se centra en la versatilidad del dibujo. Un lenguaje visual que, aunque a menudo considerado elemental, revela una capacidad infinita para la experimentación y la expresión. Los artistas seleccionados —Viviana Reyes, Raúl Rebolledo, Tania Bello, Mario Maplé, Frida Rentería, Prisciliano Valencia, Pilar Ramos, Gibran Túron, y Ana Quiñonez— abordan el dibujo desde diversas perspectivas, ya sea como medio autónomo o como base para sus investigaciones plásticas.

Esta propuesta expositiva, desafía las nociones tradicionales del dibujo al expandirse más allá del papel y del trazo convencional. Los artistas exploran formatos que van desde lo íntimo y delicado hasta lo monumental, revelando la capacidad del dibujo para capturar tanto lo efímero como lo permanente, lo abstracto y lo figurativo, lo narrativo y lo simbólico.

El dibujo se convierte en una raíz que conecta distintas ideas, técnicas y enfoques, mostrando su relevancia en el arte contemporáneo. Cada obra, con su particular enfoque y tratamiento, traza una línea que nos guía a través de un paisaje visual y conceptual que es a la vez individual y colectivo, estableciendo un diálogo continuo entre los artistas y su audiencia.

"Una raíz es una línea" nos invita a reconsiderar el dibujo no solo como un medio artístico, sino como una forma esencial de ver, pensar y entender el mundo.

Guadalajara

2017

@otroespacio.gdl

MAYAZORD

Lo que se ve no es obvio

(Cubo - Construcción - Cuerpo)

(Soporte - Ensamble)

(Movimiento - Órbita)

(Imposición)

(Voluntad)(El hábitat)


Todo comienza en un espacio compartido, una condición sostenida por la experiencia gravitatoria de los cuerpos que se mezclan visualmente entre los acontecimientos de la máquina-cultura. Un cambio alterable surge del desplazamiento y el desgaste constante de la energía presente.

(Con el tiempo, la acción se transforma en herida)

Cada miembro procesa este desgaste de manera única, como un torso que absorbe la energía residual del resto de sus partes para mantenerse vivo. Para autorrepararse es necesario consultar un manual de la propia corporalidad, un esquema común de las piezas disponibles. (El trabajo que optimiza la fuerza se produce a sí mismo)

Lo que se percibe es la imagen de una pose incómoda, de la cual emergen los malestares que dan origen a su creación: una urgencia por erguirse en un movimiento para encararse con otro ente, una instrumentalización del orden.

El resultado de las voluntades que convergen pretende una máquina que no respira ni siente, pero que ocupa un espacio.

Al enunciar las intenciones, se manifiesta una presencia destinada a vencerlo todo.

(Cariño, nada de esto se trata pelear)

Mérida

2021

@cachorraproyecto

Endoparásito

…porque ya no estoy aquí, morí…

Douglas Bastidas

Los Miércoles de dibujo y música romántica comenzaron como sesiones semanales en las que los asistentes eran invitados a elaborar un playlist de música romántica en español y a dibujar. En estas sesiones no es necesario tener conocimientos de dibujo; la única consigna es para la música: “mientras más culposo, más sabroso”.

Actualmente, invitamos a artistas para que compartan su experiencia en el campo del dibujo y guíen la actividad de dibujo. Entre los artistas que nos han acompañado se encuentran Cynthia Gutiérrez, Edgar Cobián, Cristian Franco, Isa Carrillo, entre otros.

Esta actividad también se ha llevado a cabo fuera de nuestras instalaciones, en lugares como el MAZ, Impronta Casa Editora y PAOS GDL, así como en otras ciudades como CDMX y Guanajuato.

Guadalajara

2015

@interior2.1

Alter Projects →
Live Session →
Performance →
Programa →

Con el apoyo de

Logo Cultura QROCONTIGO logo

Gracias a

Hércules logoBARRIGÓN logoJC logoVinos logoPalmar logoKIVA logo
Álamos logoACTIVA logoNoche negra logoHGZ logoAVE logoA7 logo
REINITA logoGaleria Municipal logoMimética logoODRICS logoUAQ logoBuró Cultura logo
Sunón logoMOSER logoBÚHO logoEl Apapacho logoPINTA Querétaro logoMANADA logo
HW logoVictor Lopez logoLVTN logoEl Galpón logoQRO Municipio logoFLAMINGUETTES logoHELLO WORLD FESTIVAL logo

Media Partners

Ibero 909 logoODAC logoCoolhuntermx logoNewsweek logoCONTORNO logo
ALTERNATIVO logoARTISHOCK logoNOPAL logoTHE MESH art logoONDA mx logo